El uso del relato de caso (story-telling) para pensar las respuestas a casos de abuso sexual en Argentina

-Por Alejandro Capriati, Investigador del CONICET / UBA

valles-sin-personas-iii-jpg

“Story-telling in Youth Work” (relato de caso en el trabajo con jóvenes) es una técnica de trabajo, un recurso que utilizan trabajadores, tutores y estudiantes que trabajan con jóvenes (youth workers) en centros juveniles (youth center). En Inglaterra existen trabajadores estatales formados específicamente para el trabajo con jóvenes, no forman parte del espacio escolar ni de los servicios de salud, gestionan espacios abiertos a las y los jóvenes, con pocas o algunas reglas, lugares en los cuales adolescentes y jóvenes pueden estar allí, llevar adelante una gran diversidad de actividades (radio, música, arte, cursos, prepararse algo para comer, etc, etc) o hacer casi nada. Cada centro juvenil funciona de modo singular, pero se basan en la participación voluntaria, tiene el  foco  puesto en el plano relacional y en la construcción de un vínculo de confianza y en favorecer el desarrollo personal. A partir de allí, algunos chicos pueden retomar sus estudios, hacer una denuncia por abuso, plantear que tienen un consumo problemático de drogas, etc.

Existen similitudes y diferencias en el modo de trabajo con jóvenes entre los centros juveniles ingleses y distintas experiencias en Argentina, realizadas por organizaciones sociales como así también por algunos programas sociales. La reflexión sobre estas comparaciones se da en el marco de una colaboración con Colin Brent, manager de un centro juvenil, con el objeto de revisar nuestras prácticas y aprender de otras experiencias. En este intercambio me interioricé en la técnica del relato de caso.

La idea es adaptar la técnica a cada situación y contexto

Esta técnica se puede utilizar en el trabajo cara a cara con jóvenes, como una ayuda para el cambio organizacional a través del entrenamiento del personal, la supervisión y el monitoreo, para transmitir cómo trabajar con jóvenes y para evaluar proyectos. El propósito general es que los trabajadores con jóvenes y sus colegas tengan en claro qué es lo distintivo de su práctica y cómo esto tiene valor para los jóvenes a partir de una reflexión crítica sobre las prácticas de intervención, al identificar los logros, los nudos críticos y los procesos inconclusos.

El objetivo es que a través del proceso de describir y analizar un ejemplo de la práctica, los participantes pueden reflexionar críticamente sobre la singularidad del trabajo con adolescentes y jóvenes y explorar los sentidos de la práctica para ellos y para las y los adolescentes. Por supuesto, la idea es adaptar la técnica a cada situación y contexto y acá abajo comparto la nuestra.

La experiencia de trabajo en el uso del relato de caso se enmarca en talleres de formación sobre derechos y salud en adolescentes y jóvenes. Estos talleres se realizan en la región de los Valles Calchaquíes, noroeste de Argentina, y forman parte de una colaboración entre un grupo de investigación, una organización comunitaria liderada por una monja, un gobierno indígena de la comunidad y cuenta con el apoyo de los gobiernos locales y un organismo internacional de derechos humanos. En el comienzo la colaboración consistió en la realización del diagnóstico de situación, la priorización de problemas, la deliberación de acciones y el armado de una agenda consensuada a nivel regional. Después de casi un año de trabajo, se definieron tres proyectos y se planificaron las actividades. En el medio sucedieron cambios de autoridades: a nivel nacional, en algunos gobiernos provinciales y en funcionarios del organismo de derechos humanos. No obstante, la colaboración continuó y a principios de julio se inició el taller de formación sobre derechos y salud, nueva etapa de la colaboración.

En el taller participaron 57 personas que tienen como único denominador común trabajar con jóvenes. Se trata de un grupo heterogéneo: equipos técnicos de áreas estatales (educación, salud, desarrollo social, protección, policía y justicia), referentes de comunidades indígenas e integrantes de organizaciones sociales. La temática del taller era potenciar las acciones de promoción de la salud y fortalecer las acciones de prevención del abuso infantil adolescente como así también las respuestas institucionales en la detección y protección de las víctimas.

Escuchar y ver el testimonio de una sobreviviente sensibilizó aún más a todos los presentes

Antes de utilizar la técnica del relato de caso, se realizaron dos estudios de caso en plenario. En primer lugar, se leyó una situación típica de un abuso que es silenciado en el entorno familiar y sospechado en la escuela; se identificaron los derechos vulnerados y se debatió sobre el silencio familiar y el papel del docente y la escuela. En segundo lugar, se utilizó el vídeo de una entrevista a una joven sobreviviente de un abuso que devela una trama de complicidades institucionales, entre servicios de salud y justicia. Escuchar y ver el testimonio de una sobreviviente sensibilizó aún más a todos los presentes. Como dijo una de las participantes, fue una jornada de corazones movilizados.

Luego de esos debates, el foco se situó en las situaciones cercanas y las respuestas existentes a partir de una adaptación de la técnica del relato de caso. Se dividió a la totalidad de los participantes en tres grupos según localidad, cada uno con un moderador. La consigna era elegir una historia en toda su complejidad con el objeto de tener un conocimiento preciso sobre cómo se sospechó o develó el hecho, cuáles fueron las primeras circunstancias y cuáles fueron las intervenciones y respuestas, personales, institucionales y comunitarias en la situación de abuso descripta. La dinámica de trabajo tuvo cuatro momentos:

  • 1º momento: cada participante escribe en una hoja el título de una historia sobre alguna situación de abuso a niñas, niños y adolescentes y la resume en pocas palabras. La historia se debe contar de modo anónimo para preservar la identidad de las personas involucradas. No es necesario que todos propongan una historia para compartir.
  • 2º momento: cada participante lee el título y resumen de su historia y los participantes elijen una.
  • 3º momento: se relata la historia elegida, el moderador y los participantes preguntan todo lo necesario para comprender en profundidad ese caso.
  • 4º momento: se analizan las respuestas o intervenciones existentes, se identifican las dificultades y los aciertos para abordar el caso y se señalan aspectos a trabajar para dar una mejor respuesta. Cada grupo comparte en plenario el análisis de caso.

valles-sin-personas-ii

Aportes del grupo de Alejandro Capriati

Moderé uno de los grupos, formado por trece personas, once adultos y dos jóvenes, todos de la misma localidad. Había docentes, referentes de la comunidad indígena, personal técnico del área de protección y jóvenes de un centro de estudiantes. Los primeros minutos de la sesión fueron los únicos difíciles: el silencio de los participantes se extendió por cinco minutos. En el armado del taller habíamos discutido sobre la posibilidad de que no aparecieran casos y no se pudiera realizar el ejercicio. Finalmente, una trabajadora social propuso la primera historia, luego se sumaron ocho propuestas más. Tuvimos que votar para definir cuál de las historias escuchar. Se eligió una historia propuesta por una directora de escuela sobre un caso de abuso intrafamiliar, cuyo develamiento comenzó por sus compañeras de escuela; se trató de un caso en el cual la víctima encontró acompañamiento desde la escuela.

Cada moderador contaba con una guía básica de preguntas para facilitar el relato de la historia (cómo y qué ámbitos comenzó a sospecharse o se desveló la situación; cómo siguió la historia, qué personas, grupos o instituciones aparecen, cuáles son las intervenciones que se generaron en torno al caso). En el grupo que moderé no fue necesario utilizar la guía de moderación, las preguntas de los participantes despejaron cada zona gris del relato. Cada moderado también disponía de una guía sobre estrategias de intervención frente a situaciones típicas de abuso sexual para poder orientar el análisis sobre las dificultades y los aciertos para abordar el caso; a diferencia del uso convencional de la técnica que utilizan los Youth Workers, en este taller los participantes tienen distinta formación y diversa pertenencia institucional o comunitaria.

Esta técnica de trabajo permitió poner en palabras un caso local y puso el foco en el análisis minucioso de una práctica concreta

Esta técnica de trabajo permitió poner en palabras un caso local y puso el foco en el análisis minucioso de una práctica concreta, de este modo, los participantes dejamos de pensar en abstracto el abordaje ideal y nos sumergimos en la singularidad del relato y en la emotividad de las escenas descriptas. En el intercambio grupal se identificaron aspectos a trabajar para dar una mejor respuesta a partir del análisis de las respuestas dadas. En este sentido, la técnica del relato de caso habilitó una reflexión crítica de una práctica de intervención y brindó información significativa sobre la localización de algunos déficits en materia de protección y justicia.

valles-sin-personasAportes del grupo de Ana Clara Camarotti

Otro de los grupos, moderado por Ana Clara, estuvo compuesto por 18 adultos y 2 jóvenes todos de la misma localidad. Cuando invitamos a que escriban de manera individual situaciones de abuso casi sin dudarlo comenzaron a relatar en voz alta distintas situaciones en las cuales habían sido testigos, protagonistas o simplemente eran historias conocidas del lugar. La primera persona que comenzó a relatar una situación de abuso fue uno de los jóvenes. Como moderadora les solicité que sea por escrito ya que queríamos que todos reflexionen sobre un caso y lo piensen primero de manera individual. Estos veinte casos fueron registrados para tener un acercamiento a las situaciones locales que surgieron. Luego de compartir un resumen de las historias en voz alta, fue seleccionada una historia propuesta por una persona que forma parte del juzgado, se trataba de un caso que había sido resuelto, creo que esto les daba una cierta tranquilidad al grupo. La narración conjunta del caso fue muy interesante. Dicho proceso de reconstrucción de la experiencia, a partir de las distintas voces de los participantes y de los distintos lugares sociales que cada uno de ellos ocupa, matizó y permitió un acercamiento a la experiencia de mucha profundidad.

Aportes del grupo de Gabriela Wald

Acuerdo con las apreciaciones de mis colegas, en buena medida está descrita la experiencia, al igual que los otros grupos se logró trabajar a partir de la estrategia pautada. Sólo podría agregar que en mi grupo se eligió un caso que no tuvo difusión ni denuncia, sólo se supo al interior de la familia de la víctima. Por eso, no logramos identificar recursos ni estrategias con las que se contó porque fue un caso que se mantuvo silenciado en el ámbito de la propia familia. La mujer, abusada a los siete años, reveló el hecho veinte años más tarde a su madre y hermanos en el marco de la separación de su marido. El marido la golpeaba y ella decidió separarse, sus hermanos no la apoyaban y la incitaban a volver con el marido. Cuando se separó contó las situaciones de violencia vividas con su ex marido y la situación de abuso sexual infantil vivida a los siete años por parte de sus tíos adolescentes.